En términos generales el último mes del año así como el primero se consideran meses de mayor carga de trabajo en el ámbito administrativo, incluyendo el área contable, fiscal y financiera; esto como consecuencia de las adecuaciones en controles y procesos que se implementan durante el ejercicio que inicia para una efectiva administración.
Diciembre de 2022 no fue la excepción y no sólo eso, sino que estuvo sobrecargado por importantes temas modificados durante todo el ejercicio en el aspecto fiscal y laboral aunado a las circunstancias económicas financieras que se viven.
A continuación, se presenta un resumen de los puntos que consideramos de interés en la generalidad de las empresas para tomar en cuenta para el ejercicio 2023; esto no constituye un listado en su totalidad o en la particularidad sino con enfoque general.
Inflación en costos y reducción en horas hombre
Los presupuestos son un indicador que nos permite visualizar con anticipación el panorama financiero de las empresas, es importante para el 2023, tener identificada la inflación real de los costos. La inflación real en la mayoría de los casos es diferente a la inflación calculada en base al índice nacional de precios al consumidor (INPC) que se publica de manera oficial. Conforme a este indicador en México tenemos una inflación de 7.41% de enero a noviembre del 2022.
También es importante considerar en nuestros presupuestos la reducción en horas hombre efectivas que tendrán las empresas para el 2022 por el tema de incremento de vacaciones, sobre todo en aquellas empresas de servicio o industriales que su costo principal son los sueldos o mano de obra. Considerar los costos y alternativas para enfrentar los días de vacaciones del personal es un tema que debemos tener en cuenta.
Incremento en costos laborales y de seguridad social
Otro tema que repercute en las finanzas de las empresas y que debe ser muy estudiado es la repercusión en los costos laborales por el incremento del 20% al salario mínimo general y a todos los mínimos profesionales.
Así mismo debe considerarse el efecto financiero que tiene este incremento de salarios y el aumento en días de vacaciones en las prestaciones de seguridad social así como el incremento en la prima de cesantía y vejez aplicable a partir del 01 de enero del 2023.
Véase el artículo Consideraciones laborales para el cierre
Comprobante Fiscal Digital por Internet versión 4.0 (CFDI 4.0).
Durante todo el año 2022 se estuvo postergando la entrada en vigor de la versión 4.0 del CFDI, sin embargo muchos negocios para ir adaptándose a los cambios ya se han enfrentado a esa tarea compleja y de impacto administrativo.
La implementación de esta nueva versión implica cambios en sistemas y en las políticas de las empresas, trae consigo cambios al Complemento para Recepción de Pagos (CRP) y a la Constancia de Retenciones e Información de Pagos (CRIP).
Aún cuando muchos contribuyentes siguen usando la versión anterior (versión 3.3), esta nueva versión (versión 4.0) aún con todas las repercusiones que tiene debe estar implementada por todos los contribuyentes a más tardar el 31 de marzo de 2022.
Declaración Informativa de operaciones con partes relacionadas
Una obligación que nace en 2022 y que su cumplimiento será en mayo del 2023 es la declaración informativa de operaciones entre partes relacionadas.
La obligación de presentarla es para todos los contribuyentes personas morales y personas físicas con actividades empresariales y profesionales que tengan operaciones con partes relacionadas extranjeras o nacionales, sin importar el monto de sus ingresos acumulables y deben incluir todas las operaciones con partes relacionadas independientemente del monto de las mismas.
Véase el artículo Informativa de operaciones con partes relacionadas
Complemento de Carta Porte Digital
El complemento de la Carta Porte Digital ha tenido importantes cambios tanto de normatividad como de criterios de la autoridad durante el 2022, lo que lo ha hecho muy complejo. Esta obligación inició en enero de 2022, pero actualmente tiene prórroga hasta el 31 de julio del 2023 en cuanto a sus formas. Es importante aclarar que los contribuyentes SI deben emitirla, pero no serán sancionados si esta se emite con errores.
Constancia de situación fiscal de trabajadores
Una de las medidas con las que se busca evitar el rechazo del timbrado de los recibos de nómina con la versión 4.0 es la solicitud de la Constancia de Situación Fiscal de los trabajadores, con ella se confirman los datos que los trabajadores tienen registrados en el Registro Federal de Contribuyentes.
Acertado por parte de la autoridad fue la regla 2.7.1.48 de la resolución miscelánea fiscal para el 2023 que permite una nueva modalidad para que los patrones tengan acceso a las constancias de sus trabajadores.
Beneficiario Controlador
Aunque este es un tema de 2022 con la reforma que se dio al Código Fiscal de la Federación aún hay contribuyentes que por desconocimiento o por postergación no han iniciado los procesos internos para el cumplimiento de la obligación de Identificar el Beneficiario Controlador de las personas morales y otras figuras jurídicas. Recordamos que cada obligación establecida no cumplida es motivo de sanción a descubrimiento de la autoridad.
Conclusiones:
Conocer los elementos que influyen en nuestras planeaciones, nos darán mayor certeza en la toma de decisiones. La planeación es importante porque reduce la incertidumbre y minimiza el riesgo, a través de este proceso se prevén los cambios disminuyendo considerablemente los riesgos que afecten de forma negativa a los negocios e incluso a la vida personal. Evitemos costos innecesarios y seamos parte de la sostenibilidad y crecimiento de los negocios.
Esta información es opinión personal, no constituye una asesoría personal sino criterios que pudieran ser ajenos a los criterios de las autoridades fiscales o judiciales mexicanas. El autor no se hace responsable del uso que otro usuario pudiera dar o tener.