Cada año el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) remite al Congreso de la Unión el Paquete Económico que contiene los Criterios Generales de Política Económica, la iniciativa presentada de la Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
En el Paquete Económico 2023 entregado el pasado 08 de septiembre, no promueven aumentos de impuestos en materia de IVA, ISR e IEPS, ni la creación de nuevos; únicamente contiene ajustes por la inflación. Sin embargo en la los ingresos proyectados para 2023 son por 8.29 billones de pesos. Para el ejercicio 2022 fueron de 7.08 billones, esto significa un incremento en ingresos de 17.09% para el 2023, lo que da pie a interpretar que la autoridad sigue apostado a la eficiencia recaudatoria.
Ley de Ingresos de la Federación (LIF) se propone cambios en:
- Considera un incremento en Ingresos del 17.09% para el 2023 respecto al 2022.
- El Artículo 16, Apartado A, fracción III para especificar que es dirigido a personas morales que tributen en el régimen de AGAPES. (es decir no aplica a Personas Físicas aun cuando su actividad sea del sector primario)
- Se elimina el estímulo de la fracción VIII relacionado al estímulo fiscal dirigido a personas que enajenen libros, periódicos y revistas.
- La tasa de retención anual de ISR sobre intereses será del 0.15%,( tasa del 0.08% vigente).
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF):
- Considera que el gasto neto pagado ascienda a 8.3 billones de pesos, cifra que representa un crecimiento real anual de 11.6% en comparación con lo aprobado en el PEF 2022.
- Destacan los incrementos propuestos en los rubros de desarrollo social y desarrollo económico, los cuales se incrementarán en 9.1% y 6.0% real anual, respectivamente, al comparar con las cifras aprobadas para el año fiscal 2022.
- Se garantizan recursos para continuar robusteciendo la red de apoyos directos a la población a través de los Programas para el Bienestar. Para este objetivo, se propone un gasto de 1 billón 750.9 mil millones de pesos en la subfunción de protección social, superior en 12.7% real comparado con el monto establecido en el PEF 2022.
Principales variables macroeconómicas:
Durante el 2023 se estima un crecimiento del Producto Interno Bruto de 3%, una inflación anual del 4.7%(de agosto 2021 a agosto 2022 tenemos una inflación de 8.7%), una estabilidad del peso respecto al dólar con un tipo de cambio de 20.6 y una caída en el precio del barril respecto a lo estimado en 2022 a 68.7 dólares.
Proceso Legislativo
El Paquete Económico 2023 fue entregado el 08 de septiembre de 2022, la Cámara de Diputados tiene como fecha límite para analizar, discutir y avalar la Ley de Ingresos hasta el 20 de octubre y turnar a la Cámara de Senadores; en tanto la la Cámara de Senadores tiene como plazo límite el 31 de octubre para su resolución.
En cuanto al Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 la Cámara de Diputados deberá tenerlo listo a más tardar el 15 de noviembre.
Una vez listos ambos documentos, se debe remitir al Ejecutivo para que en un plazo máximo de 20 días naturales lo publique en el Diario Oficial de la Federación para aplicarse a partir del 01 de enero del 2023.
Nuestra opinión
Desde nuestra opinión particular creemos que lo ideal es que el Paquete Económico pretendiera alcanzar una mejor legislación fiscal que promoviera el crecimiento de la economía de todo el país, que coadyuvara a la simplificación administrativa en el pago de los impuestos, que fomentara la creación de empleos, que incentivara el ahorro y la inversión productiva nacional y extranjera, y que diera certidumbre jurídica tanto a los contribuyentes como a las autoridades fiscales.
Respecto al incremento en el nivel de ingresos presupuestados lo ideal sería que se usen los mecanismos eficientes para incrementar la base de contribuyentes combatiendo la informalidad, sin caer en excesos de fiscalización a los contribuyentes que aportan al tributo.
Esta información es opinión personal, no constituye una asesoría personal sino criterios que pudieran ser ajenos con los criterios de las autoridades fiscales o judiciales mexicanas. El autor no se hace responsable del uso que otro usuario pudiera dar o tener.